
Otorrinolaringología. Lo que debes saber sobre enfermedades complejas en oído, nariz y boca
Gracias al apoyo de nuevos aliados estratégicos, Metrofraternidad inició el tratamiento quirúrgico de alta complejidad en otorrinolaringología. Hasta la fecha se ha operado 5 chicos de nasioangiofibroma, un tumor que estaba poniendo en riesgo su vida.
La otorrinolaringología es una especialidad médica muy antigua y atiende enfermedades o síntomas relacionados con los oídos, nariz y garganta. Estas áreas son sensibles porque están cercanas al cerebro, cráneo y ojos; y además porque son órganos o partes que no pueden ser reemplazadas – es decir no admiten trasplante.
Es precisamente esta la razón por la que en Metrofraternidad se destinaron nuevos recursos para iniciar el tratamiento quirúrgico de enfermedades de alta complejidad en Otorrinolaringología. El Dr. Gustavo Cañar, Otorrinolaringólogo del Hospital Metropolitano, fue quien inició el programa de forma voluntaria.
El nasioangiofibroma, el tumor de alta complejidad en Otorrinolaringología
El Dr. Cañar indica que el nasioangiofibroma es uno de los casos más complejos que se presenta en su especialidad. Este es un tipo de tumor no canceroso que se presenta en hombres en etapa de pre-pubertad, esto es desde los 6 hasta los 18 años. Los síntomas incluyen sangrado nasal intenso y dificultad para respirar.
Si bien es un benigno, el tumor aparece generalmente en el rostro y puede llegar a afectar algunas funciones básicas como el habla, el oído, la visión, aspectos cerebrales, entre otros.

¿Cuál es el mejor tratamiento?
El tratamiento del nasioangiofibroma juvenil es fundamentalmente quirúrgico. Sin embargo, por la ubicación del tumor y su naturaleza vascular (alto sangrado), es importante contar con insumos e instrumentos que sean altamente técnicos y tecnológicos. Solo así se podrá extirpar todo el tumor y curar al paciente.

El Doctor Cañar, junto al equipo de trabajo del Centro de ORL, trabajan en alianza con BioZhape, una compañía que realiza modelos virtuales tridimensionales e impresiones tridimensionales reales que permite al cirujano realizar una mejor planificación quirúrgica que permita tener el mínimo posible de complicaciones, menor sangrado y un resultado más efectivo.
¿Qué pasa si estos casos no son operados?
Si bien los tumores no son cancerosos – es decir son benignos, son masas que crecen de manera progresiva provocando mayor obstrucción respiratoria, sangrado, afectación en sus ojos, deformidad en la cara e inclusive una expansión al cerebro que puede provocar la muerte del paciente.