fbpx
  • 1986 - INICIA NUESTRO GRAN SUEÑO.

    En 1985, Carlos Guarderas - Miembro del Directorio de CONCLINA – asistió con su nieta para que la atiendan en emergencias del Hospital Metropolitano (inaugurado pocos días antes).  Ese momento llegó al mismo lugar una niña que tenía el mismo problema que su nieta, pero sin recursos para poder cancelar el costo de su atención.  Fue allí cuando el espíritu de servicio a quienes más lo necesitan se encendió en él.

    Gracias a ello, el 10 de junio de 1986 nace la Fundación Metrofraternidad con el principal objetivo de facilitar la atención de salud de calidad en pacientes de escasos recursos económicos.

  • 1987 - TRASPASO DE ACCIONES A LA FUNDACIÓN

    American Medical International - compañía experta en administración de hospitales - cancela sus operaciones fuera de EE.UU. y decide vender sus acciones en el país.

    AMI vende una parte de sus acciones a un precio reducido a los médicos y a la comunidad. Sin embargo, la decisión más relevante fue la de donar el valor restante en acciones a la Fundación Metrofraternidad, con el fin de que el Hospital Metropolitano y el Grupo CONCLINA se conviertan en un patrimonio de la comunidad y existan para brindar atención de salud de excelencia a las personas que más lo necesiten, sin importar su situación económica.

    El 20 de enero de 1987, bajo la Presidencia de Carlos Guarderas el MSP aprobó el Estatuto de Constitución de la Fundación Metrofraternidad.

  • 1988 a 1999 - CONSULTORIO EN CALDERÓN

    Adicional a las instalaciones e infraestructura del Hospital Metropolitano, la fundación atendió a sus pacientes en un consultorio médico en Calderón gracias al apoyo del Club Rotario.

    Las operaciones se enfocaron en consulta externa, procedimientos ambulatorios y cirugías de alta y mediana complejidad.

  • 1999 a 2004 - PRIMER CENTRO MÉDICO

    Adquirimos la primera casa para montar el primer Centro Médico de Especialidades Fraternidad, situado frente al parqueadero sur del Hospital. 

    Equipado con 10 consultorios y todas las facilidades para que cerca de 100 miembros del Cuerpo Médico del Hospital Metropolitano – voluntarios de la Fundación - atiendan en consulta externa a pacientes de escasos recursos.

    El primer año se brindó atención médica a alrededor de 2.000 pacientes, número que evolucionó hasta alrededor de 8.000 en el año de cierre (2012).

  • 2005 - PREVENCIÓN CEGUERA INFANTIL

    En junio de 2005 iniciamos el programa de Prevención de Ceguera Infantil en convenio con la Organización Panamericana de la Salud y otros organismos.

    ¿El objetivo? Disminuir la prevalencia de enfermedades oftalmológicas severas que llevan a la ceguera o discapacidad visual de niños en todo el Ecuador.

    Desde ese entonces, el programa paralelamente desarrolla proyectos de entrenamiento a fellows en el área de Oftalmología Pediátrica, con el fin de que ellos puedan replicar sus conocimientos y técnicas en otras zonas rurales del país.

  • 2009 - Inicio de las Brigadas Médicas

    Bajo iniciativa y liderazgo del Dr. Pablo Terán, en junio de 2009 se suscribió un convenio de cooperación interinstitucional entre la Fundación Metrofraternidad y el Club Kiwanis Equinoccial.

    Su objetivo fue organizar, financiar y ejecutar conjuntamente Brigadas Clínico-Quirúrgicas para prestar atención de calidad a poblaciones que no tenían acceso a servicios médicos de especialidad.

    Este fue el inicio de uno de los programas de salud más representativos de Metrofraternidad. Desde su inicio, se han realizado 70 brigadas médicas que han nos permitió llevar salud de calidad a zonas rurales remotas.

  • 2012 a 2020 - nuevo centro médico

    La Fundación adquiere el piso P0 completo de la Torre III dentro del Edificio Torres Médicas; situado en las calles San Gabriel y Nicolás Arteta (Quito, Ecuador).

    Cuenta con área de más de 600 metros, construido con los más altos estándares y terminados que el resto de las torres. 

    Estaba compuesto por consultorios, estaciones de enfermería, áreas de preparación, de espera y oficinas administrativas.

    Cada año atendimos en consulta externa entre 9.000 y 11.000 pacientes de escasos recursos; y realizamos cerca de 400 cirugías de alta y mediana complejidad.

  • 2017 - programa labio y paladar fisurado

    Un bebé que nace con el labio y paladar fisurado necesitará atención médica especializada durante todas sus etapas de crecimiento, hasta por lo menos cumplir 18 años.

    Por eso en 2017 nuestro sueño de atender a quienes más necesitan sigue creciendo y se funda la Clínica Integral de Labio y Paladar Fisurado. Allí cada paciente es atendido integralmente por un grupo de especialistas de diferentes ramas: Pediatría, Cirugía Plástica, Cirugía Maxilofacial, Otorrinolaringología, Fonoaudiología, Odontopediatría, Psicología y más.

  • 2020 - inicia una nueva era en la fundación

    A inicios de 2020 se suspenden las operaciones del Centro Médico con objetivo de focalizar la atención médica de especialidad en niños y adolescentes de escasos recursos que requieren de una cirugía que salve o mejore considerablemente su calidad de vida.

    Adicional a los programas de prevención de ceguera infantil y Brigadas Médico - Quirúrgicas, se define enfocar los recursos económicos de la Fundación en 5 ejes: cardiología infantil, traumatología infantil, cirugía pediátrica y neurocirugía infantil.

    Desde entonces, el invaluable Cuerpo Médico del Hospital Metropolitano especializado en estas patologías continúa atendiendo a los pacientes en sus consultorios privados. A su vez, las intervenciones quirúrgicas y recuperación post operatoria se mantienen dentro de los quirófanos, Unidades de Cuidados Intensivos, habitaciones e instalaciones del Hospital Metropolitano de Quito.